Una mesa de luz es, como el nombre indica, una tabla con una superficie translúcida y una base luminosa que se ilumina con la luz. Una herramienta lúdica y educativa que llama mucho la atención de las niñas y los niños porque les permite experimentar a través de los sentidos y ofrece mil posibilidades.
Las mesas de estación son una manera de llevar a casa o al aula un pedacito de la naturaleza. De esta forma, los niños y niñas pueden observar y tomar consciencia de las características más representativas de cada estación.
Bucear en el insondable mundo de las emociones de nuestras hijas y nuestros hijos, o de nuestras alumnas y alumnos, es quizás de las cosas más complicadas a la hora de educar y acompañar. O al menos, eso nos lo parece a nosotras y es lo que más horas de charlas ocupa cuando nos juntamos con amigas/os y hablamos de nuestra tarea como padres y madres.
Podríamos discutir qué tipo de fotografías corresponden a cada edad y seguramente habría muchos criterios diferentes, pero creemos que estaríamos de acuerdo en afirmar que una imagen nos sitúa como espectadores en un lugar de atención y asombro que parecen interesantes a priori. Sea como sea, la fotografía viene a abrir una puerta maravillosa a la que queremos dedicar la reflexión de hoy.
Os dejamos por aquí colgado el vídeo del directo que hicimos a finales de marzo con Sonia Kliass. Fue una charla preciosa en la que podríamos haber estado horas y horas y de la que aprendimos muchísimo como madres.
Hace una semana, publicábamos en este blog un post sobre la experiencia de cambio que ha experimentado la escuela pública Jaume I en Barcelona. Pese a que intentamos recoger toda la información que pensamos que os sería de utilidad y pese a que transcribimos casi palabra por palabra lo que nos contaron, decidimos dejarnos para un post aparte para hablaros del aula de cocina porque es [...]
La semana pasada tuvimos la oportunidad de volver a la Escola Jaume I (Barcelona) para ver con nuestros propios ojos el proceso de transformación tan espectacular que se han trabajado y el cambio radical que ha experimentado el centro. Queríamos saber cómo les iba, charlar con ellos, que nos contaran cómo lo han hecho y en definitiva, cómo les ha ido con este gran reto.
Nosotras, sin saberlo, siempre hemos sido unas grandes defensoras de la Teoría de las piezas sueltas de Simon Nicholson. La mamá extraterrestre ha ido un paso más allá y ha traducido el texto de la teoría de las piezas sueltas al castellano y podréis descargarla de forma totalmente gratuita, encontraréis el enlace al final de la entrada.
Os compartimos y traducimos un artículo de Ma. Jesús Comellas publicado el sábado pasado en el suplemento Criatures.cat del Diari ARA "¿Por qué no hablamos del juego? Habitualmente se habla de los derechos de la infancia y parece que, especialmente en los centros educativos, es una idea recurrente que se valora y que prácticamente está asumida. De hecho, no se trata de cuestionar de [...]
Carmen y Claudia somos dos madres apasionadas por el juego infantil, aquí publicamos nuestros artículos de opinión y también los de otros profesionales con los que compartimos las mismas inquietudes.